martes, 14 de mayo de 2013

Ejemplo de un buen reportaje

http://www.eltiempo.com/colombia/80-anos-de-la-infamia-del-primer-secuestro_12785385-4

Nota cultural


Tomado de: Imágenes Google 


“El alma humana estructurada como un poema”

En la conferencia dictada por el vicerrector académico de la universidad Jaime Alberto Carmona Parra, nos habla sobre el papel de la literatura en nuestra vida cotidiana como estudiantes, docentes, profesionales, entre otros.

La introducción para esta conferencia fue la explicación del cuento “La biblioteca de Babel” de Jorge Luis Borges, que habla sobre unos hombres que encontraron una biblioteca y empezaron a internarse en ellas y se dieron cuenta cuando empezaron a ojear los libros que eran algo extraños, ya que había libros que tenían una sucesión de  letras A y al final una Z, y así muchos otros, la razón era porque simplemente los que habían hecho los libros habían tomado las 27 letras del abecedario y las habían combinado con algunos signos de puntuación.

La Universidad de Harvard considera que para cualquier profesional es importante la literatura, como lo dijo su rector para que los estudiantes no hablen bobadas, porque la literatura nos transmite conocimientos sobre el mundo, la vida cotidiana, entre otros.

Para nosotros como estudiantes de comunicación de la Funlam, deberíamos tomar como ejemplo el pensamiento del rector de Harvard, ya que en ocasiones muchos estudiantes de este programa no les gusta leer, y para esta carrera es muy importante la literatura, ya sea clásica, informativa, la que sea, pero teniendo en cuenta que esta nos sirve para adquirir más conocimientos sobre cualquier tema de nuestro interés.

Una frase que mencionó el vicerrector, me llamó mucho la atención, era del poeta Shakespeare “Estamos hechos del mismo material que nuestros sueños” y Froy,  también dice más o menos 4 siglos después, como una respuesta a lo que dijo Shakespeare dice que “los sueños están hechos de deseos”. Los seres humanos desde pequeños vivimos de sueños, soñamos con terminar nuestro bachillerato o carrera, con formar una familia, con tener un buen trabajo, entre muchos otros, si nuestros sueños son positivos y nos sirven para crecer como personas, seguramente podremos lograrlos, pero sí en cambio son negativos, malos y buscan hacerle daño a los demás, habrá menos posibilidades de hacerlos realidad, ya que traerán cosas negativas para nuestra vida.

Para finalizar en nuestros actos cotidianos podemos encontrar literatura, hasta cuando nos enamoramos creamos una ficción literaria, nos tratamos como reyes y reinas, como en una obra teatral  y la condición es sostener esa ficción. 

sábado, 11 de mayo de 2013

Audio entrevista

http://www.ivoox.com/entrevista-director-del-programa-regalame-tu-saber-audios-mp3_rf_2033721_1.html

Entrevista


Fabián A. Hernández habla sobre el proyecto “Regálame tu saber” del CEFA
Inclusión de los adultos en las TIC

Saber utilizar adecuadamente las herramientas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en los ámbitos cotidianos de la vida laboral y social, es algo que reconoce Fabián Hernández quien fue el pionero en la ejecución de este proyecto.

Por: Natalia Marín Galeano y Laura Cristina Cañas González
Correo: nataliamaringaleano@hotmail.com      

Miércoles 8 de mayo de 2013

Fabián Hernández, director del programa "Regálame tu saber"

Hernández es docente de informática hace aproximadamente seis años en el Centro Formativo de Antioquia (CEFA), es ingeniero en sistemas egresado de la Universidad de Antioquia. Cuando decidió gestionar el proyecto “Regálame tu saber”, pensaba en cómo podía ayudar a sus compañeros de trabajo a implementar las TIC en su entorno y que sus alumnas pudieran realizar la labor, dictando clases personalizadas que hicieran el aprendizaje más dinámico.

Este proyecto ha generado un gran impacto entre los miembros de la institución y la comunidad, por ser innovador y permitir ese cambio de roles; donde los docentes se convierten en alumnos y las alumnas en profesoras, implementando sus conocimientos sobre las TIC. A demás a los profesores se les da la opción de elegir desde que nivel quieren empezar su aprendizaje, los cuales van desde un nivel básico, donde se aprende a manejar Word, enviar un correo electrónico, entre otros hasta un nivel superior, donde todos estos conocimientos se ven aplicados en su labor profesional.

En esta entrevista, se quiere dar a conocer como este tipo de proyectos están ayudando a los adultos mayores a adaptarse a la nueva era digital,  y los cuales podrían servir como un modelo para las instituciones y la comunidad interesada en hacer no solo a los jóvenes si no también a los adultos unos grandes aprendices de la tecnología en todas sus etapas.

¿Con qué objetivos se realizó en la institución este proyecto?

El proyecto para empezar comenzó hace cuatro años, con el objetivo de gestionar las TIC en la institución y poder hacer una inclusión de los docentes y de los estudiantes con esas herramientas. A la institución se le donó una serie de computadores y estos debían tener una utilidad y un proyecto. Inicialmente se pusieron en las aulas de clase pero no se utilizaban, la razón de porque los docentes no usaban las TIC era por temor a que se dañaran o simplemente no sabían usarlos y ellos no iban a prestarse para que las estudiantes se burlaran de ellos  y esa autoridad se perdiera porque simplemente no manejaban un equipo de informática.

Realmente los equipos permanecieron empolvados mucho tiempo, hasta hace cuatro años que decidimos gestionar un proyecto que hiciera ese proceso una realidad en cuanto pasar de la ignorancia de las TIC a una conocimiento inicial, básico y luego un conocimiento profesional  con los docentes, entonces el objetivo principal del proyecto es ese, es generar una gestión institucional a nivel de TIC donde se articule los procesos pedagógicos de los docentes con los procesos de aprendizaje de las estudiantes.

¿De dónde surgió la idea?

Inicialmente desde un diagnóstico de porque no se usaban los equipos, cuál era la dificultad que existía y como lograr unir las dos cosas, la ignorancia que existía en ese entonces de los docentes para usar los equipos informáticos y la necesidad de un mundo visual, alternativo, virtual que plantean las estudiantes. Necesitábamos juntar esos dos mundos  de manera que pudiéramos a través de un medio, de una herramienta que es el computador gestionar dos necesidades.

¿Quién fue el que manejo la idea principalmente?

Nosotros pertenecemos a una red que se llama Medellín Digital, este cuando dona los equipos plantea una obligación de generar un proceso de gestión de TIC, inicialmente o sea hace cinco años se planteó hacer unas estrategias de aula pero no se lograron llevar acabo con todos los docentes y miembros de la comunidad educativa sino solamente con unos grupos de estudiantes. Nosotros sabíamos que las estudiantes tenían la virtud de haber nacido en una era digital, entonces en ese sentido ellas no tenían ninguna dificultad con el uso de informática pero si teníamos una dificultad con los docentes en particular, ¿cómo lo usaban?, ¿cómo plantear ese reto?

Hace cuatro años yo asumí la coordinación del departamento de informática y unos de los restos era asumir toda la parte de gestión de TIC de la institución y debíamos como concejo directivo también asumir propuestas que generaran unos cambios culturales  frente al uso de las TIC. Fue una idea que nació del trabajo fusionado entre Medellín Digital, la coordinación académica y la coordinación de departamento de informática. 

¿Quiénes ejecutan el proyecto?

El proyecto está gestionándose con dos grupos de personas fundamentalmente, los docentes de la institución y las estudiantes en práctica de la especialidad en informática. En un momento hubo la necesidad de que las estudiantes no fueran solamente voluntarias del proyecto sino que tuviesen un agregado institucional y que estuviese incluido dentro del proyecto institucional para que si se fuera el líder del proyecto, en este caso yo, siguiera funcionando y no se muriera en el tiempo, esa fue la idea para este proceso.

Se gestionó a partir de concejo académico que las docentes que iban a estar en el proceso de “Regálame tu saber” fueran estudiantes de las prácticas de la especialidad de informática, para que ellas tuvieran un agregado, un valor y una seriedad frente al proyecto.

Por el otro lado los docentes si lo hacen de manera voluntaria, los que quieran participar de todo el proceso entonces arrancan desde una etapa inicial, desde un trabajo personal hasta un trabajo  ya profesional. En la etapa personal entonces ellos arrancan en un proceso donde aprenden de TIC, pero aprenden  para  uso personal, como enviar, crear un correo, como descargar videos, entre otros, inicialmente una motivación  desde lo personal, para que ellos puedan ver esa inclusión digital en su vida, luego pasamos a un aspecto profesional, ¿cómo pueden servir las TIC para sus clases?, como descargar  videos de Youtube pero para los temas en particular que van a trabajar en la clase, cómo puedo compartir  presentaciones de PowerPoint a un sitio web, cómo puedo publicar mis trabajos en la plataforma del colegio, como puedo hacer esa otra articulación pero con la parte profesional, con la parte del día a día, básicamente es eso.


Fabián Hernández con algunas de sus estudiantes de informática 


¿Con qué criterios se escogen a estas personas?

En alguna ocasión se hizo el intento de trabajar con chicas de otras especialidades, estamos hablando de comercio, salud que tuvieran la obligación de prestar un servicio social pero realmente se vio que  si las chicas no tenían una formación en informática, su pretensión en informática básica es redes sociales y ahí para de contar, entonces un computador sin internet no nos sirve, en ese sentido las chicas que trabajan en el proceso son de informática de grado once que ya han pasado por un proceso de aprendizaje en el colegio, necesitamos que por lo menos hayan estado en el grado decimo completo para que ellas conozcan la filosofía  institucional, que haya una nivelación en informática básica y que tengan la profundidad como tal para los procesos de enseñanza desde lo más básico hasta lo más complejo, estamos hablando que lo más complejo son temas de diseño de imagen, con la parte de diseño gráfico, como Photoshop,  Illustrator, y que las chicas tienen capacidad de enseñar, no solamente desde el trabajo de redes sociales sino también desde la otra parte, desde la parte profesional.  

¿Tienen ellas alguna preparación antes de dar las clases?

Si claro, ellas ocho días antes de iniciar las prácticas tienen una serie de reuniones conmigo y cada ocho días después de empezar con las clases, tenemos un encuentro donde podemos socializar todos las dificultades que tuvieron, como van con las temáticas, que dudas tienen, como van con el proceso de acompañamiento de los profesores, que profesores necesitan más ayuda, que otras herramientas podemos dar.
Las reuniones iniciales que tiene conmigo son para darles tips  para que en el proceso de enseñanza ellas puedan tener la confianza, la seguridad de no ir a equivocarse. Inicialmente planeamos la clase en tres momentos, el primero bajo esa consigna, tener claro lo que se va a hacer, en un acuerdo con el docente tenemos el tema que sea más significativo para él, segundo hacemos lo que se había arreglado y tercero siempre resumimos lo que se hizo, para en cada una de las clases darnos cuenta si la competencia se adquirió o no.

¿Reciben algún incentivo de la institución?

En la actualidad es el cumplimiento de la práctica. Ellas tienen como requisito para graduarse dentro de su pensum y su planeación académica, una serie de asignaturas, una de esas asignaturas es la práctica. En práctica uno, que es en decimo ellas ven toda la parte de gestión de procesos productivos y en la parte de practica dos, ponen en práctica su conocimiento en una agencia cualquiera.

Nosotros tenemos estudiantes en la gobernación, en Edúcame, en la Universidad Cooperativa de Colombia, en muchísimos lugares donde realizan la práctica en su especialidad, las chicas de informática, las realizan en informática, nuestras chichas ósea las que están perteneciendo  al proyecto “Regálame tu saber” la hacen en dos frentes, en el colegio en el CEFA y en la Biblioteca EPM.

En la Biblioteca EPM, con grupos de alta vulnerabilidad, entonces estamos hablando de grupos  de chicos por ejemplo que han sido maltratados o que son huérfanos o que viven solos o que de pronto han cometido algún hecho delictivo y están en la cárcel de menores y los llevan allí a la biblioteca a recibir capacitaciones para generar otros procesos. En la institución las chicas trabajan con los docentes y estamos tratando de llegar a la parte administrativa.

El incentivo además de la práctica es una motivación moral y social porque la alumna al principio entra por cumplir un requisito, pero cuando va a terminar el proceso no se quiere ir, porque encuentra la manera sin que ella vaya a decir, yo voy a ser profesora, ese agradecimiento con el docente que no lo encuentra en ninguna otra persona o no lo había encontrado  porque nunca se había arriesgado.

¿Qué dificultades ha tenido el proyecto?

Muchísimas, al principio cuando se arrancó el proyecto con una serie de talleres, donde una estudiante daba un taller para diez, veinte profesores y poníamos horarios a lo largo del día para que ellos asistieran a unos proyectos de capacitación inicial, resulta que los docentes no iban, después de varias semanas nos preguntamos porque, porque lo lindo de la historia de este proceso es que siempre nos hemos preguntado por qué pasan las cosas, para poder ir aprendiendo e ir avanzando en el tiempo.

Los docentes no iban por una simple razón, les daba pena decir que no sabían, entonces no iban. La segunda razón por la que no iban es porque ellos imaginaban que  iban a ir a un curso de informática genérico,  y no, la idea del proyecto no es esa, por eso decíamos que los contenidos son conjuntamente acordados con el docente para que sea él quien elija los temas.

Entonces decidimos que si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña, al descubrir ese proceso de que les daba pena, decidimos ir donde los docentes. Ahora las estudiantes van en la intimidad de estar con una clase en particular con el docente y de tener un tema acordado y de buscar un espacio donde ellos digan aquí me diento cómodo, no me van a ver, no se van a  dar cuenta  que yo no sé, y se empieza a manejar mucho la prudencia con las chicas, lo que está en clase se queda en clase, se crea una relación de confianza muy privada donde ellas saben secretos que nadie más sabe. Esas circunstancias generan cosas muy lindas que no la generan con otro tipo de relaciones.

Otra de las dificultades que se han presentado en el proyecto es que estamos en un colegio oficial y en el sector oficial infortunadamente, muchos de los docentes no hacen más de lo que se les pide en las clases, esto se ha reflejado en que nosotros hemos impactado de 105 docentes  en la institución a más o menos 40, que han logrado participar del proyecto, por esa razón no se hace expansivo a todos, sino que se hace de carácter voluntario. Otros inconvenientes que teníamos es que las niñas de práctica tiene una intensidad de 80 horas, y si el horario de ellas es cuatro horas diarias, ellas están haciendo una rotación cada mes o sea cada mes hay una chica diferente, esto trae como problema que la continuidad del tema que ya venían trabajando puede perderse, la intimidad o ese aprecio que ya logramos establecer entre estudiante y docente hay que volver  a recomenzarla nuevamente muchas veces, afortunadamente se ha guardado la privacidad con cada docente y nadie se ha burlado de nadie, en ese sentido el docente entiende que hay una rotación de estudiantes y que se limita a unos ciertos temas.

Otro inconveniente es que no se han sistematizado los procesos y poder mostrar un testimonio de esa relación, que se pueda decir que tan lindo, mira como arrancaste en este lugar y terminaste en este y yo como estudiante que fui tu profesora arranque aquí y termine aquí. Esos han sido algunos de los inconvenientes que hemos tenido,  pero como les digo la idea también del proceso es ir estudiándolos para lograr soluciones que nos puedan llevar a  avanzar. 

¿Cómo han recibido el proyecto en la institución?

El proyecto ha sido una marea silenciosa, las mareas silenciosas tienen la característica de que no te das cuenta cuando ya estas dentro del mar, realmente no ha sido al ciento por ciento los docentes que han participado del proyecto, todo el que ha participado ha quedado enganchado y lo recomienda, le dice a otros, les comenta y le dice su experiencia, tanto desde la practica como desde el maestro. En ese sentido se ha venido desarrollando a lo largo de los cuatro años desde recomendación y los que han estado en el proceso son personas que realmente han estado interesadas en aprender y las otras han estado interesadas en enseñar, esto es muy lindo porque de parte y parte ya hay deseos y cuando existe esto lo otro puede caminar solo.      

¿Con cuantas aprendices cuenta el programa en la actualidad?

Por el momento solo estamos trabajando con tres chicas que están liderando el proyecto y seis docentes que están recibiendo las clases. La duración del proyecto lo deciden los docentes, mientras existan alumnas que puedan estar trabajando con el proceso habrán docentes  para participar.

El proyecto lleva aproximadamente cuatro años ¿en ese tiempo se han logrado los objetivos que tenían planteados?

Hasta el momento hemos logrado los objetivos, que han sido cualificar a los docentes que han estado interesados frente al proyecto y que constituyeran más del 20% de la institución. Nuestra mesta es subir ese porcentaje a un 40% y que sean más los docentes que se beneficien con el proyecto.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Lectura: El reportaje

Tomado de: Imágenes Google

Preguntas Saber Pro

1.       Según el texto ¿Cuántas fases tiene un reportaje y cuáles son?
a)      Tres y son realización, preparación y examen de datos
b)      Cuatro y son realización, preparación, redacción y examen de datos.
c)       Dos y son realización y redacción
d)      Una y es la preparación

2.       ¿Qué tipo de entrada es la que empieza narrando los sucesos en un plan de secuencia temporal?
a)      Entrada coloquial
b)      Entrada con cita
c)       Entrada analógica
d)      Entrada histórica  

Reportaje: Buscando a Oscar

Tomado de: Imágenes Google 

Este reportaje nos muestra como en ocasiones las personas o entidades que supuestamente deberían velas por nuestra seguridad, se aprovechan de ese poder para cometer actos atroces, como la masacre que ocurrió en el pueblo de Dos Erres en Guatemala.

Personas como estas merecen ser castigadas y destituidas de cualquier cargo público, porque no están cumpliendo su trabajo con la sociedad.

La investigación del periodista se ve reflejada en esta excelente pieza periodística, que nos detalla como fue el proceso de Oscar, al darse cuenta que había sido un trofeo para el hombre que consideraba su padre  y además víctima de una masacre que ni siquiera conocía.

Parece increíble pero aún en la actualidad se producen casos como estos, que casi siempre permanecen en la impunidad y las autoridades no se toman la labor de investigar a profundidad para resolver la situación de las víctimas o simplemente inculpan, como sucedió en el pueblo de Dos Erres a grupos al margen de la ley y no se hace justicia. 

miércoles, 24 de abril de 2013

Comentario N°10

Tomado de: Imágenes Google



En Medellín y en todo el país  se debería hacer más campañas educativas sobre la donación de órganos, para que las personas conozcan la verdadera función de esta actividad, que es salvar vidas. Pero los mitos que se manejan  a través de esta han disminuido las donaciones en  un 2% y la lista de espera es muy larga, aunque Antioquia sigue siendo el departamento con mayor número de donaciones en Colombia.

Los estudios en la ciencia siguen avanzando y a largo plazo se espera poder crear órganos artificiales que puedan servir para ser trasplantados a las personas que lo necesiten, esto sería un gran cambio para la medicina. Mientras tanto se espera que hallan más donantes para poder atender a millones de pacientes en espera.  



Manual de estilo - Entrevista

Tomado de: Imágenes Google


En general la entrevista busca conocer las opiniones de un personaje frente a un tema en particular. Algo que dejan claro ambos manuales de estilo es que para la entrevista no es recomendable entregar un cuestionario previo para que el entrevistado no anticipar al entrevistado a sus respuestas, lo que se busca es generar un dialogo y que las respuestas sean espontaneas y no preparadas.

La entrevista debe ser unos de los géneros más importantes para el periodista porque a través de esta podemos recopilar información y desde que  la fuente sea confiable y la información pueda ser verificada podremos construir buenas piezas periodistas y además es posible que surjan nuevas investigaciones que nos ayuden a aclarar la situación. 


miércoles, 17 de abril de 2013

Comentario N°9


Tomado de: Imágenes Google 


La entrevista es realizada a Ernesto Villegas, ministro de Comunicaciones en Venezuela. La entradilla da cuenta de la situación del país después de las elecciones del pasado domingo. Es una entrevista semi-guía y las preguntas en su mayoría son de opinión, ya que el objetivo de esta era conocer la posición del ministro frente al proceso de votación y los actos vandálicos que están cometiendo los seguidores de la oposición.

La situación de Venezuela es preocupante, los líderes y seguidores de la oposición están pidiendo que se cuenten de nuevo los votos, porque no creen que haya habido un proceso trasparente en las pasadas elecciones. El ministro afirma que esto es una constante lamentable ya que lo mismo paso cuando el ex-presidente Chávez quedo electo, también afirmaban aún así con la ventaja que ganó que su proceso era ilegítimo. 


Lectura: “Investigar sigue siendo la esencia del periodismo”


Tomado de: Imágenes Google

Los periódicos siempre se ven influenciados por entes políticos, organizaciones  o son administrados por grandes casas editoriales que controlan los mensajes que se van a trasmitir en los medios, esto lleva  a no publicar información que podría afectar la imagen de los miembros más prestigiosos de este grupo. Ahí los medios le están ocultando información a las personas pensando solo su propio beneficio y esa no es la función de ningún medio masivo de comunicación ni de ningún periodista.

Contar la verdad siempre ha sido y debe ser una prioridad para cualquier periodista. Aunque en muchas ocasiones los periodistas prefieren callar por miedo a represarías. Organizaciones sin ánimo de lucro como ProPublica buscan desenmascarar a aquellas personas, empresas , etc. que quieran ocultar información que pueda afectar al público. 

miércoles, 10 de abril de 2013

Comentario N°8

Columna Daniel Coronell
Medio: Revista Semana

Tomado de: Imágenes Google 


En este artículo de Daniel Coronel, sobre el asesinato de concejal de Buenos Aires de Cali Stalin Ortiz, se deja una pregunta sin responder ¿Quién lo asesino? Lo único seguro es que lo querían ver muerto hace ya un tiempo por sus continuas denuncias sobre corrupción al Hospital Luis Ablanque de la Plata.

Fue asesinado el día 28 de enero, después de salir de una reunión con el senador Édinson Delgado y el alcalde Bartolo Valencia, en el Hotel Intercontinental.

Parece increíble pero este tipo de crímenes aún son muy frecuentes en Colombia y lo peor no es esto sino que la mayoría de estos casos permanecen impunes. No se sabe que es peor: callar o decir la verdad sobre las injusticias de las que se dan cuenta muchas personas en el gobierno.

Claro que los políticos al empezar sus mandatos siempre prometen luchar contra la corrupción pero al final siempre terminan involucrados en algo ilícito. La corrupción se está apoderando cada vez más de nuestro país.

La mayor parte las personas que ejercen los cargos en la política, ya no están buscando intereses comunes para beneficiar al pueblo, al contrario  buscan satisfacer sus intereses individuales para su bienestar y el de las personas más cercanas a él.

El concejal Stalin tenía buenas intenciones al estar realizando este tipo de denuncias, solo quería el mejorar las irregularidades que se presentaban su cuidad, pero infortunadamente estos casos no solo se presentan contra entes del gobiernos, muchos otros oficios entre ellos el periodismo  se ve afectado por esta práctica. En Colombia ya ha habido varios casos, como el del periodista Jaime Garzón. 
 
Este puede ser otro de los casos que se queden sin resolver en Colombia, tal como esperan los autores de este asesinato.

Las autoridades y el gobierno deberían tomar medidas más drásticas, en primer lugar para mejorar la seguridad a las personas que están siendo amenazadas y temen por su vida, en segundo lugar investigadores especializados que puedan resolver los casos más complicados y en tercer lugar leyes más específicas sobre la corrupción, como destitución del cargo público y realizar continuas investigaciones a las personas en los cargos públicos.


Aunque este es un artículo de opinión, tiene la información precisa que puede dar cuenta al lector de la situación del concejal asesinado, la situación de su familia, entre otros.

viernes, 5 de abril de 2013

Documental Invisibles por Javier Bardem


Crímenes invisibles


Tomado de: Imágenes Google 


El periodista para su trabajo de campo debía dirigirse a República democrática del Congo para relacionarse con el ambiente, conocer el lugar, los antecedentes de la guerra, las principales víctimas, en este caso las niñas y mujeres de la comunidad, ya que ellas no tiene derechos en su país y además son asediadas para ser abusadas sexualmente por lo grupos armados como los Mai-Mai, que se dedican al pillaje y el saqueo en las zonas más vulnerables de la guerra.

La fuente principal para esta investigación son los testimonios de las mujeres víctimas de abuso sexual y también las fundadoras y miembros de la asociación que les brinda a estas mujeres ayuda  si necesitan atención hospitalaria y un refugio donde vivir.

Una fuente alternativa podría ser algún miembro o que haya sido miembro del grupo Mai-Mai, para conocer su punto de vista a cerca de porque realizan este tipo de abusos contra las mujeres.

Una de las principales dificultades para el periodista, debió ser en primer lugar encontrar las mujeres víctimas de abuso que quisieran contar su historia y en segundo lugar generar confianza entre él y las víctimas para que contaran su historia abiertamente frente a la cámara.

También dirigirse al Congo, porque esta es una zona de conflicto, sin ser considerado por los diferentes grupos armados, entre ellos los Mai-Mai como un enemigo o amenaza. 

viernes, 22 de marzo de 2013

Comentario N°7


Tomado de: Imágenes Google 


La entrevista realizada al candidato a la presidencia Henrique Capriles, habla en primer lugar sobre el aprovecho que le ha sacado Nicolás Maduro a la muerte del ex-presidente Hugo Chávez para seguramente ganar más votos en las próximas elecciones presidenciales en Venezuela.

La muerte de Chávez no debería ser un motivo para llamar la atención de los chavistas, Maduro mejor debería utilizar todo ese tiempo que ha tenido en el gobierno (aproximadamente por más de 100 días) en crear nuevas propuestas para mejorar la economía del país, el desempleo, la escases de víveres, entre otros, en cambio de estar haciéndose propaganda a cuestas de Chávez.

El pueblo venezolano, que en su mayoría son chavistas en estos momentos están viendo en Maduro un refugio, el elegido por Chávez para ser su sucesor y no importa si es buen o mal gobernante, simplemente importa que está hablando en nombre de Chávez.  

Pero si el pueblo en verdad quiere ver un cambio en el país deberá elegir al que tenga no solo buenas propuestas sino también la intensión de mejorar la situación económica, social y ambiental del país.
La economía no está en su mejor momento, el bolívar ya se ha desvalorizado dos veces y el salario mínimo está cada vez más bajo, pasó de 476 dólares a 325, el desempleo es cada vez más alto. Si Capriles quedara electo piensa tomar medidas drásticas para cambiar la situación de no ser así Venezuela quedaría devastada económicamente.

Capriles aunque tiene desventaja porque muchos chavistas lo apoyan, pero aún  la posibilidad de quedar elegido como presidente, teniendo como objetivo el bien común del pueblo y brindándoles la posibilidad de un nuevo aire de respiro a las personas de Venezuela.


La entrevista no tiene mucha estructura, ni tiene mucho proceso de investigación, fue más bien un dialogo casual sobre la situación que vive Venezuela sin ir mucho más allá de lo que está pasando y de lo que muestran todos los medios.

El periodista utilizó una guía para realizar la entrevista, ya que podrían surgir nuevas preguntas durante la conversación.





miércoles, 13 de marzo de 2013

Comentario N°6




Capitulo 4: Proceso de realización

Preguntas Saber Pro

Tomado de: Imágenes Google


1. Según el texto ¿Cuáles son los tres momentos de la entrevista?
a)      La preparación, la ejecución y la escritura
b)      La preparación, la experiencia y la técnica
c)       La técnica, la información y la escritura


2. ¿Cuáles son las armas básicas de un entrevistador según Warren?
a)      La experiencia y la inteligencia
b)      La cortesía, la firmeza y cierta curiosidad inteligente
c)       La confianza y buenos recursos.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Comentario N°5




La entrevista realizada por  Revista Semana a César Rodríguez Garavito, cofundador del  libro “Adiós río”, muestra en primer lugar que el periodista tiene un proceso investigativo del tema, quizá  antes de hacer la entrevista, leyó el libro para estar mejor informado.

El libro narra cómo una comunidad embera fue desarraigada por la construcción de la represa de Urrá y la violencia.

El objetivo de la entrevista es conocer el punto de vista del entrevistado, relacionado con la investigación que evidenció en el libro.

En ningún momento de la entrevista el periodista tuteo al señor Rodríguez, esto demuestra su profesionalismo.

Las preguntas de la entrevista son básicamente  fáticas, llevan a respuestas concretas y buscan saber las consecuencias que dejo la construcción de la represa en el río Urrá,  y por qué no se realizó la consulta previa con las comunidades indígenas, la cual es un derecho y  una garantía de control democrático de los daños, esto impide abusos y no es una piedra en el zapato para el desarrollo, cómo piensan algunos sectores del país.

El entrevistado al parecer no tenía ninguna restricción para responder las preguntas y le brinda información valiosa al periodista, como por ejemplo, los intereses políticos que habían detrás de la construcción de la represa,  de los ganaderos y terratenientes que veían la represa como una posibilidad de desarrollo y una solución para las continuas inundaciones y los habitantes de la región que pensaban que la represa  sería una fuente de energía eléctrica estable, pero se olvidaron de los indígenas, como los embera katíos  y que uno de sus recursos principales para su subsistencia era el agua del río.

En este proceso, hubo líderes asesinados por oponerse a la represa como Kimy Pernía, que decía que “los embera no son ciegos ni se oponen al desarrollo, pero sí se opone al desarrollo ciego”.

Con las respuestas que dio Rodríguez, el lector puede construir un contexto de la situación de los indígenas en la actualidad, que a pesar de que han pasado aproximadamente 20 años de la construcción de la represa, su situación ha ido empeorado dramáticamente, esto ha provocado su desplazamientos a otros lugares, la reducción de la población, entre otros.




Taller: Investigación periodística y ética

2. Verifique si dicho texto responde su compromiso con la verdad.


Fragmento de: El Colombiano
Reportaje: Urabá, la tierra de las disputas eternas

Tomado de: Imágenes Google


Las irregularidades
El 25 de julio de 2005, el presunto despojador de José María fue asesinado a tiros. Desde entonces, dice el labriego, quién quedó detrás de sus tierras fue José Vicente Cantero. “Él me puso varias citas con jueces –cuenta- para reclamar lo que dice que es de él, pero que es mío”.
Fue así como José María conoció una oficina del Estado, en la que algunos jueces y abogados le insinuaron que recibiera primero cuatro millones de pesos, luego seis y luego diez, para que evitara problemas.
“Yo le que ninguna plata valía mi finca, la doctora me dijo que mi esposa había firmado papeles y yo le dije que eso era falso”.
Irregularidades como la que vivió José María fueron encontradas en los estudios adelantados por la Super Intendencia de Notariado y Registro en el norte de Urabá. A demás de la participación de notarios y funcionarios de Incoder y del Incora que, según Vélez, se prestaron para los fraudes en esas tierras.
“Acá hubo participación de todo el mundo. Hay resoluciones del Incora de 1999 que ya tenía impresa la palabra de Incoder y que fueron inscritas. ¿Cómo sabían que se crearía Incoder?”, preguntan en la Super Intendencia de Notariado.
Al respecto, Gerardo Vega, director de la Fundación Forjando Futuro, asevera que en Urabá lo que hubo fue una oficina alterna del Incoder “para expedir títulos falsos. De esto tenemos 700 casos de resoluciones expedidas por el Incoder o el Incora y que fueron revocadas y entregadas a otros propietarios”.

Tierra ¿en manos de quién?
César Acosta, coordinador de la Oficina de Tierras en Urabá cuenta que la mayoría de los predios que los campesinos reclaman están en poder de los ganaderos. “En algunas zonas agrícolas que fueron sujeto de reforma agraria o parcelaciones del Incora, se han concentrado algunos terratenientes. Hay una tendencia a utilizar las tierras para ganaderías pero no tenemos estadísticas”, afirma.
Pero Geraldo Vega dice que la tierra de los despojados “están en manos de ganaderos, palmicultores y empresarios bananeros”, argumento que también expone Carlos Páez, cuando afirma que, “desde el 93 para acá, surgió uno de los mayores desplazamientos del país. El 95 por ciento de las tierras quedó en manos de los empresarios ganaderos, bananeros y palmicultores”.
Según Paéz, los que insisten en conservar la tierra, lo hacen porque saben que con los grandes proyectos “como la carretera Panamericana o las autopistas que nos conectaran con Córdoba, las tierras cobran un valor inmenso, por eso las han quitado”.
Los señalamientos a algunos bananeros, como despojadores han sido una constante entre algunos de los exjefes paramilitares, entre ellos “Raúl Hasbún”. En las versiones libres han señalado, incluso, que recibieron aportes de algunos de los productores para  “la causa paramilitar”.
El empresario bananero Gabriel Harry Hinestroza se reserva su opinión frente a las declaraciones de los exjefes de la AUC y asevera que de lo que “se puede dar fe es que el eje bananero, en lo que respecta a la tendencia de la tierra en fincas de banano, han sido bien habidas y así lo manifiesta la Superintendencia de Notariado y Registro”.